top of page

Publicaciones cientĆ­ficas

end.2014.28.issue-12.cover.jpg

Journal of Endourology

Third Prize: Perineal Robot-Assisted Laparoscopic Radical Prostatectomy: Feasibility Study in the Cadaver Model.


Este fue mi proyecto de finalización de la Beca de CirugĆ­a Robótica, otorgado en un concurso anual de ensayos por la Endourological Society, que aparece en la portada de su revista oficial "Journal of Endourology". Este trabajo, que concibĆ­ en 2011-12, fue una adaptación a la tĆ©cnica de cirugĆ­a robótica de cirugĆ­a perineal abierta para el cĆ”ncer de próstata, realizada por primera vez en 1904 por el Dr. Hugh Young, posteriormente modificada por el Dr. Elmer Belt. La idea fue apoyada rĆ”pidamente por el Dr. Kaouk, quien pronto se dio cuenta de su potencial de aplicación clĆ­nica. La tĆ©cnica fue presentada por primera vez en el Congreso Mundial de EndourologĆ­a en septiembre de 2012, en Estambul, TurquĆ­a (p. 64, VS02-02) por mi querido amigo el Dr. Riccardo Autorino. Entre 2013-14, la tĆ©cnica fue mejorada en modelos de cirugĆ­a experimental, con la ayuda de colegas de muchos paĆ­ses, con Ć©nfasis en la contribución del Dr. Oktay AkƧa (TurquĆ­a), quien ya contaba con una amplia experiencia en cirugĆ­a perineal abierta y era fundamental para la mejora de la tĆ©cnica. Luego escribĆ­ el protocolo de investigación clĆ­nica, que fue aprobado por el ComitĆ© de Ɖtica de la ClĆ­nica Cleveland, y la tĆ©cnica fue utilizada por primera vez en pacientes por el Dr. Kaouk en 2014. DespuĆ©s de pasar las pruebas clĆ­nicas iniciales, la tĆ©cnica tambiĆ©n se generalizó en otros paĆ­ses, como el Reino Unido y TurquĆ­a, donde un estudio demostró ventajas en comparación con la tĆ©cnica abdominal robótica (la mĆ”s utilizada), que incluyen un tiempo de cirugĆ­a y hospitalización mĆ”s corto, menor pĆ©rdida de sangre, y recuperación mĆ”s rĆ”pida de la continencia urinaria y la potencia. Es importante seƱalar que estas ventajas aĆŗn deben ser confirmadas por estudios mĆ”s amplios con una metodologĆ­a diferente, sin embargo, los hallazgos iniciales son alentadores. Hoy en dĆ­a, esta es otra arma disponible en el arsenal de lucha contra el cĆ”ncer de próstata.

COVER - NIRF - 1-s2.0-S0090429512X00116-

Urology

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0090429512004426

​

Este fue otro artĆ­culo que apareció en la portada y recibió comentarios editoriales en "Urology", la revista oficial de "SociĆ©tĆ© Internationale d'Urologie". Se trata de un estudio experimental en ratones sobre el uso de un sistema de imagen robótico para la detección de la fluorescencia del infrarrojo cercano de los tumores de próstata tras la inyección intravenosa de un marcador dirigido a PSMA (antĆ­geno de membrana especĆ­fico de la próstata). En ese momento, este sistema de imĆ”genes todavĆ­a estaba en su fase de prueba y luego se incorporó al robot quirĆŗrgico, ahora conocido como el "sistema Firefly". En urologĆ­a, su aplicación mĆ”s utilizada es durante la cirugĆ­a de extirpación de tumores renales, donde se interrumpe temporalmente el flujo sanguĆ­neo renal, total o parcialmente, para extirpar el tumor con menor pĆ©rdida de sangre. Otra aplicación prĆ”ctica es la identificación de ganglios linfĆ”ticos, la marcación de tumores y la evaluación de la vascularización adecuada de los segmentos intestinales utilizados en la reconstrucción del tracto urinario despuĆ©s de la cirugĆ­a para la extirpación de la vejiga por cĆ”ncer invasivo. Tuve el privilegio de escribir el comentario editorial del artĆ­culo que describĆ­a esta aplicación por primera vez. El Dr. Robert J. Stein me orientó en este proyecto.

COVER - transvaginal R-NOTES.gif

Urology

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0090429513001490​


Técnica quirúrgica experimental para la extirpación del riñón por acceso vaginal. La profesora Kaouk, una de las mayores entusiastas de la cirugía sin (o con mínimas) cicatrices, ya había demostrado la técnica de extirpación vaginal del riñón con instrumentos laparoscópicos.

En robótica, ya habĆ­a extraĆ­do el riñón mediante una tĆ©cnica hĆ­brida, con un instrumento robótico por vĆ­a vaginal y el otro por incisión umbilical. Sin embargo, cuando probamos en el laboratorio de cirugĆ­a experimental el acceso vaginal Ćŗnico con el robot, nos enfrentamos a dos limitaciones principales: colisión de los brazos robóticos con las piernas en posición ginecológica y dificultad para alejarse del intestino para poder llegar al riñón. Buscando alternativas para superar estas barreras, fui a revisar el atlas de anatomĆ­a. Tras unos bocetos (muy mejorados por el genial ilustrador mĆ©dico Joseph Pangrace), le presentĆ© al Dr. Kaouk mis ideas: Para solucionar el problema de la colisión del robot con las piernas, utilizarĆ­amos una posición prona (con el vientre y piernas hacia abajo) y para solucionar la dificultad de alejarnos del intestino accederĆ­amos al riñón por el retroperitoneo (espacio donde se ubica el riñón, separado de los intestinos por una fina membrana). Ɖl aprobó y pudimos superar esas barreras iniciales completando la extirpación del riñón. Sin embargo, a travĆ©s de una pequeƱa incisión, los instrumentos robóticos solo pueden alcanzar una cierta distancia sin que los brazos de esa versión del robot (DaVinci Si) comiencen a chocar entre sĆ­. Utilizando la ruta de acceso tradicional por incisiones en el abdomen, no existe tal problema, pero cuando insertamos los instrumentos por la vĆ­a vaginal, aumenta mucho la distancia que necesitan recorrer hasta llegar al riñón y la colisión de los brazos robóticos enormemente. obstaculiza el procedimiento. Por lo tanto, pensamos que no serĆ­a seguro intentar implementar esta tĆ©cnica clĆ­nicamente en ese momento. Para que esto sea factible, los instrumentos robóticos deben ser mĆ”s largos, lo que permitirĆ­a llegar a todas las Ć”reas del riñón a travĆ©s de la ruta de acceso vaginal de manera segura. La ingenierĆ­a robótica ha avanzado considerablemente desde entonces y el modelo robótico actual Single Port (no disponible en ese momento) o una versión futura del mismo puede ser la solución que permita llevar esta tĆ©cnica a la prĆ”ctica clĆ­nica de forma segura algĆŗn dĆ­a. Por su originalidad, este trabajo apareció en la portada y recibió un comentario editorial en la revista "UrologĆ­a". Aunque este proyecto aĆŗn no ha alcanzado la aplicación clĆ­nica, fue a partir de Ć©l que tuve la idea de investigar la vĆ­a perineal para la cirugĆ­a robótica, actualmente en uso clĆ­nico.

bju.2011.107.issue-7.cover.gif

BJU International

https://doi.org/10.1111/j.1464-410X.2010.09698.x

​

Phosphodiesterase 5 inhibitors for lower urinary tract symptoms secondary to benign prostatic hyperplasia: a systematic review

Humberto K. LaydnerPaulo OliveiraCarlos Roberto A. OliveiraTafadzwa P. MakarawoWeslley S. AndradeMatheus TannusJosé Luciano R. Araújo

First published: 30 September 2010


Este fue mi proyecto de finalización de la residencia en urología. Aunque el tema de este proyecto no estÔ relacionado con la cirugía robótica (mi Ôrea favorita), tengo un recuerdo especial de ella.

AdemÔs de ser el primer artículo que envié para su publicación en una revista internacional de urología, me trae a la memoria de queridos amigos, talentosos colegas de la época de residencia en "Bob's General Hospital", como cariñosamente llamÔbamos a nuestro hospital. También fue la primera revisión sistemÔtica sobre el tema en la literatura médica y sigue siendo uno de mis artículos mÔs citados por otros autores.

LIVRO 2 - Atlas-of-Laparoscopic-and-Robotic-Single-Site-Surgery-Current-Clinical-Urology-1

CAPƍTULOS DE LIBROS:

​

​

LIVRO 1 - rob renal surgery.jpg
LIVRO 3 - Perc.jpg
LIVRO 4 - Scar-less surgery.jpg

CapĆ­tulo 24 del libro "CirugĆ­a sin cicatrices":

RG.png

Research Gate y la plataforma Lattes

Para obtener mÔs información sobre mis otras publicaciones, acceda a mi perfil en Reserach Gate (en inglés) o descargue mi CV completo en la plataforma Lattes (en portugués).

Publicaciones: Planos de saĆŗde aceitos
bottom of page